La IA, su futuro y la permacomputación


Introducción


No quería hablar en este libro sobre la Inteligencia Artificial, pero a día de hoy, en el momento en el que estoy escribiendo esto, es imposible no hacerlo. A día de hoy tanto los nuevos modelos de aprendizaje, como las noticias relacionadas con la Inteligencia Artificial, tanto a nivel técnico como a nivel de cómo está afectando a las empresas tecnológicas no paran de aparecer prácticamente todos los días. Además vivimos en una auténtica burbuja de la Inteligencia artificial, por lo que todo el mundo que tiene algún tipo de responsabilidad en el mundo de la tecnología termina hablando del tema como si supiera por miedo a quedarse fuera del juego y esto es aplicable a todas las empresas tecnológicas.


Permacomputación e Inteligencia Artificial


Como he dicho al principio, los permacompunautas, no somos personas que estamos en contra de la tecnología. No vamos a comprar un encendedor y pedidos dos palos de hacer fuego. En cambio, sí abocamos por el uso razonable y razonado de la tecnología y que esta tenga el mínimo impacto en el medio.


A día de hoy, la Inteligencia Artificial que es una tecnología fantástica, con muchas posibilidades y un gran futuro y que claramente va a cambiar la sociedad tal como lo hizo la máquina de vapor en la revolución industrial y de hecho ya lo está haciendo, pero es una tecnología que contamina mucho, consume agua potable en grandes cantidades y por lo tanto su impacto en el medio ambiente es muy grande, demasiado. Además, al estar en una burbuja, en el momento actual, las empresas solo se están centrando en ver quién tiene el modelo mejor, más desarrollado, que hace más cosas, etc. Por supuesto, no se plantean en crear modelos más efectivos, optimizados, que gasten menos energía y/o agua o que usen fuentes de energía renovables.


Luego está el problema de la Inteligencia Artificial generativa, que es la capaz de generar material gráfico y sonoro y que como digo las empresas se dedican solo a ver quién desarrolla el modelo que mejor lo haga pero en este caso se saltan a la torera todo tipo de legalidad ya que para entrenar a sus modelos, usan obras de autores con derecho de autor, voces e imagen de personas sin su permiso o incluso fallecidas, y todo tipo de fuentes para entrenar estos modelos sin el permiso de sus creadores humanos. Luego para más inri estos mismos modelos generan imágenes y vídeos con el mismo estilo de los autores a los que les han robado sus obras y terminan por ser competencia completamente desleal, llegando incluso dejándolos sin trabajo.


Otro problema, y no es directamente intrínseco de la Inteligencia Artificial pero claramente tiene relación y es que las empresas que están ahora desarrollando los modelos de Inteligencia Artificial, a causa de la burbuja, están recibiendo grandísimas cantidades de dinero por parte de otras empresas tecnológicas o simplemente para invertir, lo que les da una ventaja desmesurada frente a otro tipo de empresas o incluso a otras empresas de Inteligencia Artificial que quieran optar a desarrollar modelos más pequeños y que consuman menos energía.


Además, ya en ciertas zonas como Europa se está legislando el uso de la Inteligencia Artificial, pero tal como está ahora mismo el asunto, es más contraproducente que otra cosa ya que al basarse esa regulación en multas si alguna empresa hace algo "incorrecto" resulta que si son grandes empresas con gran cantidad de capital lo pagarán sin problemas y seguirán haciendo lo que hacen, pero si es una empresa pequeña o está empezando simplemente la hundirán.


Aún así, creo que la Inteligencia Artificial a futuro traerá buenas cosas, pero tal vez no como lo imaginamos


Cosas buenas que nos puede traer la Inteligencia Artificial


Ya he hablado de todos los problemas que está trayendo la Inteligencia Artificial y puede que además me he dejado alguno. Podemos resumirlo en:


+ Problemas éticos como el robo de obras con derecho de autor

+ Otros problemas éticos como el robo de identidades bien sea a través de voz o imagen

+ Consumo energético excesivo dejando gran huella de carbono

+ Consumo excesivo de agua potable que se usa para enfriamiento

+ Entorpecimiento de internet en general ya que el aprendizaje de los modelos sobrecarga el acceso a servidores de terceros

+ Falta de una legislación adecuada o directamente falta de legislación

+ Competencia desleal contra humanos a los que las empresas previamente les han robado sus obras y trabajos para el aprendizaje de los modelos.

+ Desigualdad tanto entre empresas que sepan adaptarse bien a esta tecnología y las que no como a las personas que les ocurra lo mismo.

+ A dia de hoy los modelos de IA pueden aún tener muchos sesgos que pueden afectar a muchas personas si se usan de manera no adecuada.


Pero veamos ahora las cosas buenas que puede traer la Inteligencia Artificial


1. Resurgimiento de los trabajo manuales y obras de origen humano


El tema de que desde hace tiempo se ha estado infravalorando el trabajo manual o de origen humano es algo que lleva ya muchos años y no ha hecho falta la Inteligencia Artificial para ello. Desde hace mucho tiempo que los artesanos están prácticamente desaparecidos y oficios enteros están desapareciendo. Tal vez, la excesiva producción de obras creadas con Inteligencia Artificial lleve al la gente a un hastío o cansancio y se empiece a valorar de verdad el trabajo hecho por humanos, sea este físico o audiovisual. Igual que aunque aún minoritario pero en crecimiento constante los discos en vinilo están volviendo puede que también ocurra lo otro. Eso no quita que personas sin criterio ninguno sigan prefiriendo lo artificial mientras le solucione el problema al igual que hoy en día hay personas que no saben ni sabrán diferenciar un buen vino de un vino industrial y no con ello ha desaparecido la producción artesanal de vino.


2. Aparición de nuevos trabajos que nos pueden traer nuevas ventajas con las que no contábamos


Por supuesto, creo que en los próximos de 5 a 10 años, desaparecerán el 80% de los trabajos actuales, y eso pues por supuesto será un problema para muchas personas que durante toda su vida solo saben hacer determinados trabajos o que ya por situación o edad la llegada de esta tecnología les ocasionará muchos problemas en su trabajo. Además tal como he citado, será un motivo más de discriminación o desigualdad. Ya no será si tienes estudios o no, ya será si sabes usar la IA de manera correcta o no. Todo esto dará lugar a muchísimos problemas sociales, y al aumentar la desigualdad la propia democracia se verá en serios problemas aunque ya está a día de hoy bastante tocada de muerte.


Aún así, como digo, también aparecerán nuevos trabajos, algunos previsibles, como el uso de IA más efectivos, la creación de nuevos prompts para crear tareas más concretas en empresas, como puede ser para asesorías legales, económicas, en medicina, o en investigación.


Realmente, pueden aparecer una gran cantidad de trabajos asociados además de los directamente relacionados con la IA, y muchos trabajos se automatizarán realmente pero no por ello hará que los profesionales pierdan esos trabajos sino que tengan que aprender a usar la IA correctamente simplemente para qué esta sea un complemento más al igual que lo es el coche, el procesador de texto o el teléfono móvil.


3. Democratización, aún más de la creación audiovisual.


A pesar de los miedos de muchas personas y a veces con razón, sobre todo si hay productores audiovisuales que les importe un bledo la ético, aunque estos siempre han existido, no creo que la industria audiovisual desaparezca tal como la conocemos, simplemente evolucionará. Además, el uso de la IA, podrá hacer en primera instancia que autores que no tienen los medios económicos de grandes productoras puedan realizar cortos o películas, dando alas a su creatividad y pudiendo hacer cosas que hasta ahora son imposible. La posibilidad de generar efectos especiales de manera más barata, de poder grabar incluso escenas con actores pero sin actores y siquiera sin la necesidad de tener una cámara, puede disparar la creatividad y podremos ver obras increíbles y sin la necesidad de que el autor se arruine haciéndola.


Por otro lado, la industria audiovisual no creo que se vea tan afectada, ya que algo parecido a la IA pasó en los 80 con las cámaras de vídeo caseras. Las cámaras bajaron tanto de precio que se decía que ya cualquiera podría hacer una película en su casa, e incluso hubieron intentos algunos hasta interesantes. Pero como hemos visto a pesar de que las cámaras y otras tecnologías relacionado con lo audiovisual, han bajado de precio, vemos que el precio de las superproducciones, al menos las americanas no solo no han bajado sus presupuestos sino que han subido enormemente.



4. Descubrimiento de que la verdadera energía renovable del futuro es la geotérmica y no la solar o la eólica.


El tema de la energía es un asunto que pondrá en jaque a la humanidad en un futuro muy cercano. La correcta solución de este problema cambiará mucho a nuestra sociedad y hasta nos podrá dar una oportunidad como especie.


A día de hoy la mayor parte del mundo piensa que las llamadas, energías alternativas, son la solución, es decir, formas de producir energía que no emitan C02 e intenten ser lo más inocuo con el medio ambiente. El tema es que a día de hoy las propuestas pasan por la energía nuclear, la energía eólica y la energía solar.


La energía nuclear tiene un gran problema es la gestión de los residuos radiactivos, y aunque se solucionase, como el riesgo cero no existe, la posibilidad de un fallo en estas centrales puede ser catastrófico. La solar y la eólica paracen las mejores opciones, pero resulta que no son para nada inocuas con el medio ambiente. La creación tanto de los molinos como de los paneles solares emite mucho CO2 pero el verdadero problema es que alteran mucho ahí donde se ponen. Si los molinos se ponen en tierra afectan a las aves y sus rutas migratorias, si es en mar, pueden afectar mucho el fondo marino. Los paneles solares, ahí donde se ponen no dejan crecer ningún tipo de vegetación y por lo tanto la vida. Se habla mucho de ponerlos en el desierto, pero es que la presunción de que en el desierto no hay vida es de una incultura insultante.


La mejor opción, como digo es la geotérmica. A pocos metros de profundidad tenemos calor ilimitado y a día de hoy el único problema es el acceso. En países, como Islandia ya disfrutan de esa energía limpia ilimitada, pero en otros sitios, la mejora de las técnicas de perforación podría hacer lo mismo y solo la falta de iniciativa económica evita esto. Además sabemos que unos de los grandes problemas de la IA es que requiere mucha energía. Si los centros de datos en donde funciona la IA en vez de en edificios a la vista, que además suelen ser muy feos, se ponen en el subsuelo, tendrían aún más fácil acceso a esa energía y así serían ecológicamente neutros o lo más neutros posibles.


5. Valoración del trabajo humano


La IA puede tener consecuencias destructoras en el mercado laboral actual, y eso es evidente, pero es posible que en un futuro no tan lejano, se reestructurará y puede que no sea tan malo. Lo bueno, puede ser que el trabajo puramente humano, que la IA no puede y no podrá hacer, será revalorizado, mejor pagado y mejor visto. Empleos como la artesanía, la docencia bien hecha, trabajos relacionados con el trato a otros humanos, como los cuidados a pacientes o personas mayores, etc, por fin puede y deben revalorizarse, admirarse y pagarse como se debe. Cada vez habrá más gente que te podrá hacer un presupuesto para una empresa multinacional en segundos gracias a la IA pero menos gente que sea capaz de ponerte una inyección sin que te desmayes.


Además las obras de creación humana, con sus fallos y sus peculiaridades, como serán rarezas también aumentarán su valor y su importancia.


6. Consolidación de la Renta Básica Universal


El asunto de la Renta Básica Universal hace tiempo que va dando vueltas por los países occidentales. Sigue habiendo mucha polémica entre los que creen que es necesaria e incluso puede incentivar la economía y los que opinan que es una fábrica de vagos. De momento se está probando de manera experimental en algunos sitios y aunque los resultados aún no son concluyentes parece ser que indican que es algo positivo.


Claramente, cuando la IA sacuda los cimientos del mercado laboral y por lo tanto de la sociedad tal como la conocemos los gobiernos tendrán que hacer algo. No pueden dejar al 80% de la población sin trabajo, sin formación y sin futuro. Sabemos que además las empresas harán muchos planes de despido remunerado o planes de jubilación anticipada. Todo eso, que lo mires como lo mires es una especie de Renta Básica y se verá que es fundamental si no queremos entrar en una recesión inevitable dará realmente la razón a las personas que apoyan la RBU y finalmente se verá que las ayudas a las personas que se queden sin trabajo deberán extenderse a toda la población creando, aunque puede que no lo llamen así una RBU en condiciones.


Estas ayudas, serán pagadas con los impuestos de todo, así que se deberá presionar a las empresas que se están beneficiando de la IA que paguen más impuestos.


Finalmente, apuntar que estos cambios no serán fáciles y vendrán solos. La gente debe tener claro y prepararse para organizar huelgas, manifestaciones, organizarse en sindicatos, etc, etc. Los gobiernos no harán nada sin la presión de la sociedad y las empresas no solo no querrán pagar más impuestos sino que harán todo lo posible para pagar los menos posible. Por eso digo, que nos tenemos que acostumbrar a que los derechos no vienen solos sin luchar por ellos y finalmente tendremos que hacerlo para que la RBU no sea una simple ayuda sino un derecho inalienable de todo ciudadano.




7. Replanteamiento de la sociedad industrial y del lugar del ser humano en ella y en la vida en general.


Tras los grandes cambios que producirá la IA, no solo cambiará la sociedad en el plano social, económico y político, sino es muy posible, y debería cambiar en el plano filosófico, respecto a nuestro papel y nuestro lugar en la sociedad y en el mundo.


El ser humano, en general, y sobre todo a partir del siglo XIX ha hecho girar su vida en torno al trabajo y sobre todo al trabajo industrial. Nuestro horario, nuestros hábitos de vida, nuestra propia existencia la basamos en nuestra relación con el trabajo y con la industria. Es algo que ya se está quedando obsoleto, cosas como el teletrabajo, o los nuevos trabajos que ya se han ido creando desde hace tiempo han cambiado algo esto, pero el grueso de la población sigue muy ligada a la empresa o la oficina y sus horarios. Nos levantamos a la hora en que en el siglo XIX abrían las industrias, comemos y nos acostamos siguiendo el mismo patrón que hace 200 años, incluso cambiamos dos veces al año nuestro huso horario solo para el supuesto beneficio de empresas que puede que ya no existan.


Además, hemos ligado tanto nuestra existencia al trabajo que es normal que cuando te presentas a alguien sale la pregunta, ¿y tú que eres? Y uno responde, soy albañil, o carpintero, o panadero. Es algo absurdo, ya que no podemos unir nuestra naturaleza como individuos a una profesión o actividad temporal, pero lo tenemos tan asumido que normalmente ni lo pensamos. Incluso hay personas que sin trabajar no saben que hacer con su vida.


Tal como lo veo, el problema es que la mayoría de los humanos cuando se dan cuenta que la vida no tiene ningún sentido, en muchas ocasiones a falta de religión, ya que esta ya no les satisface u otras ideas filosóficas absurdas y/o inventadas y ya no digamos que la idea de la familia o el amor tampoco ha satisfecho sus expectativas, pues solo les queda el trabajo y enfocan toda su vida, sus expectativas y su propio ser en ello. Para muchos decirles que ellos no son su trabajo es como extirparle un riñón.


Tal vez y solo tal vez, sea un buen momento, si se nos permite, plantearnos todo eso, y enfocar la vida en algo que de verdad nos llene y nos dé felicidad y estar preocupados por la felicidad de nuestros jefes y/o opresores para que ellos sigan ganando más dinero que claramente a ellos tampoco les hace felices ya que por más dinero que tienen quieren más y ni siquiera saben que hacer con él.









































/relatos/permacomputacion/