El Fediverso


Introducción


LLevamos en este libro mucho tiempo hablando de los malas que son las redes sociales y claro lo son, pero como en este mundo no hay nada blanco o negro y nos fastidia mucho como ciertas empresas a base de comprar medios de comunicación, han acabado dirigiendo el discurso hacia sus intereses, creo que en este capítulo hay que hablar mejor sobre lo que son las redes sociales y por qué son malas, o buenas, ya lo iremos viendo.


Las redes sociales, un poco de historia.


Volvamos un poco al pasado y hablemos de internet de los años 2000. Como ya se ve, cuando hablo de historia, o algo, hablo de cómo lo viví yo, ya que para otras cosas ya está todo en la Wikipedia. Pero como digo, hablaré acerca de mi experiencia.


A partir del 2000 además de muchas cosas, en internet empezaron a crearse páginas más complicadas en cuanto a que usaban lenguajes de programación, era el inicio de PHP, cuya intención era mejorar aún más la interactividad y potencial de la web, más allá de lo que ofrecía por entonces pequeños códigos embebidos en el html que posteriormente llamariamos scripts y que daría lugar al inicio del lenguaje de programación Javascript. Esas páginas web, además de buscar esas mejoras, también hacían posible que personas sin conocimientos de maquetación HTML o conocimientos en programación, pudieran tener páginas más complejas y con distintas finalidades. Es entonces cuando empezaron a aparecer páginas o plataformas, como quieras llamarlo, donde usuarios, se registraban con su correo electrónico, principalmente y podían escribir relatos, opiniones, etc, llamados genéricamente posts. A veces, era una plataforma que permitía que un usuario tuviera su propio espacio, o en otras ocasiones un espacio donde distintos usuarios pudieran escribir. Al final, la cosa se centró en un espacio, al que se accedía con una dirección web, y podías leer lo que el propietario de ese dominio, escribía ahí y además había un sistema de comentarios donde la gente podía escribir lo que pensaban de lo que había escrito el dueño del dominio y responderle, así como responder a las repuestas, etc.


También, aparecieron otras cosas como foros, gestores de noticias, etc, etc, pero ahora mismo nos centraremos en lo que ya he comentado que como ya imaginamos acabarían siendo llamados Blogs. Los Blogs proliferaron, en un momento determinado, era raro la persona con un mínimo de interes en expresar sus opiniones que no tuviera uno, y se le acabó llamando Blogosfera a ese conjunto de Blogs.


La comunicación estaba dirigida en una sola dirección principalmente y era la dirección que establecía el creador del blog. Él decidía lo que escribía y también dirigía las respuestas, ya que estaba en su potestad permitirlas o eliminarlas si las veía ofensivas hacia su persona o hacia otras personas. Esto claro, molestaba a muchas personas que hablaban de "censura" palabra muy usada demasiado a la ligera al menos en mi opinión en internet. Aún así, el mundo de la blogosfera principalmente y también de los foros tuvo su gran época de bonanza y muchas empresas empezaron a ver cierto negocio aquí. Suele pasar, ya que para muchas personas les era fácil montar su propio servidor con la tecnología necesaria para montar su blog, y realmente era muy fácil, pero aún era más cómodo llegar a alguna empresa y que ya tuvieran montado esta tecnología, crearse una cuenta o incluso usar una cuenta ya creada y en cinco minutos tener un blog. Por supuesto, una de, no sé si las primeras pero sí al menos más usadas por entonces, fue Google que compró una plataforma llamada Blogger y cualquier persona con una cuenta en Gmail ya tenía su plataforma para crear su propio blog. Muchas otras empresas le siguieron y por supuesto, todo era gratis, ya que, pues ya sabemos como funciona esto de que al principio te dan los servicios gratis para que al final dependas de ellos.


Además, como ya he escrito anteriormente, estamos en el siglo de "Lo quiero ahora, lo quiero ya" y esto aceleró este proceso, y como digo la Blogosfera dio lugar al llamado Web 2.0, pero aún faltaba un paso más en esa inmediatez que todo el mundo buscaba y sigue buscando.


El asunto, es que como digo el proceso era, por decirlo así, "lento". El creador o mantenedor del blog creaba un artículo con su opinión, lo cual, pues normalmente eran artículos más o menos elaboras que llevan un tiempo para escribirlos, luego el lector del blog, contesta o da su opinión sobre el artículo escrito, y tras leer esta contestación u opinión, el creador del blog, la publicaba y hacia su propia contestación de la contestación inicial. Incluso, se implementó un sistema donde si el mantenedor del blog lo permitía las respuestas a los artículos publicados de una forma más automática e incluso distintos usuarios podían crear una conversación entre ellos. Como además por aquella época, no había demasiados usuarios de internet, no estaba tan popularizado como ahora, hasta digamos que la gente hacia que la conversación fuera interesante y educada, sin quitar a algún troll, o alguien que dijera algún exhabrupto.


Pero como digo, este proceso para muchas personas, era percibido como lento, dirigido, "censurado", etc y por lo tanto tenía sus retractores. Por eso, a unas personas se le ocurrieron que podían hacer este sistema mucho más rápido y dinámico. La idea, era un sistema, en donde muchas personas tuvieran cuentas en el mismo servidor, y cada una pudiera poner su artículo, que se verían a la vez en una "línea de tiempo", y además la gente pudiera responder a estos artículos, también de una forma muy rápida y también aparecieran en esa línea de tiempo. Pero además, la gracia era que no se escribieran largos artículos, sino pequeños comentarios, opiniones, o frases de no más de 80 caractéres. El tamaño de 80 caractéres no es un número al azar, sino que era porque estaba pensado inicialmente para usarse en móviles dónde el tamaño máximo de caractéres que permitía la tecnología usada en esos móviles solo permitía eso. Ese pequeño mensaje, parecía como el trino de un pájaro, por lo corto y sus creadores lo llamaron tweet y sí, hablamos de Twitter.


Esto fue llamado en general, microblogging, ya que era eso, como microblogs. Resumiendo mucho la historia, que muchos ya conocerán, esa plataforma creció y creció y finalmente se convirtió en lo que hoy conocemos como X.


Pero, ¿el microbloggin es solo X y X es el microbloggin? No, ya en la época del inicio de twitter, se planteó que el sistema podía llegar a ser interesante para poder transmitir información rápida, en un momento determinado y en tiempo real. Cuando ocurría algo, Twitter se vió como una herramienta perfecta para estar enterado de lo que ocurría en tiempo real. Esto se vió sobre todo en el momento de que ya el uso de teléfonos móviles inteligentes eran de uso mayoritario y además Twitter fue de los primeros, o el primero en tener una aplicación específica para estos dispositivos. Así, en eventos muy importantes como las "Primaveras árabes", "el 15m en España" y el movimiento "Occupy" en todo el mundo, dió un gran impulso a este servicio.


Como digo, Twitter permitía una inmediatez, que ni los blogs, ni la televisión y por supuesto ni los periódicos podían llegar a soñar. Ya no era solo tener el punto de vista inmediato sobre un acontecimiento que podriamos decir nos podría dar la televisión, sino que eran los puntos de vista de muchas personas particulares independientes de su posición política o social, dando mucha más información ya que poseíamos de más puntos de vista. Con la televisión, teniamos un o dos puntos de vista, con Twitter teniamos 100 o 1000 o 10000. Además, fue una herramienta fundamental, para la organización de esos movimientos ciudadanos, donde a través de Twitter podían organizarse, transmitir información, comentar cosas que pasaban sin la intervención de gobiernos, empresas, etc. La misma empresa, hizo durante mucho tiempo publicidad de que no se casaban con ningún gobierno y lo primero era la libertad de expresión de sus usuarios, lo que hizo que el número de usuarios/clientes de esta aplicación creciera de manera exponencial. También hay que decir que en un principio, la empresa que había detrás de Twitter, daba mucha facilidad para el acceso a los datos de los usuarios, pero de manera anónima, que muchos investigadores pudieron aprovechar para hacer gran cantidad de estudios sociales en los que se obtuvieron resultados muy interesantes.


Los problemas que escondía twitter y la solución que por parte de comunidades de usuarios empezaron a estudiarse.


Todo era muy bonito, emocionante y cambiante. Todo era nuevo y daba la sensación de que el mundo de la información iba a cambiar para bien. Ahora la información no nos venía a través de grandes medios de comunicación con sus periódicos, radios y televisiones. Las noticias no tenían que pasar filtros editoriales, censura propia o gubernamental o de otros grupos de presión y sobre todo, la información no tenía que esperar para ser emitida todo un proceso de validación, burocracia y otras barreras técnicas como tener que imprimir periódicos, crear programas de radio y/o televisión. La radio era aún lo más rápido pero ésta ya estaba controlada por los grandes medios tal como pasaría en el futuro con las redes sociales, pero la historia de la radio y su paralelismo con las redes sociales da para un libro completo.


El asunto era que ahora, gracias a Twitter que ya se apropió casi para sí sola el término de red social, la información era inmediata, de mano de las propias personas que por decirlo así sufrían o generaban esa información, sin burocracia, sin intermediarios, sin censura de nadie, era transparente y directa. El problema, supuestamente era que al no haber nadie que verificase esa información, la facilidad de engaño era grande, pero en aquellos momentos, los usuarios de Twitter no eran expertos en el engaño ni para nada era esa su propósito, por lo que en general todos confiabamos en la buena fe de los usuarios de Twitter y por otro lado el periodismo profesional ya había demostrado y sigue haciéndolo que la veracidad no es su función más importante aunque sigan diciendo lo contrario.


Pero como digo había cuervos que seguían sobrevolando al pájaro azúl. Por un lado, era una empresa privada, y por supuesto, todos ya sabemos que por muy buena fe que tenga los dueños de una empresa al final ésta se debe a su capital y a sus inversores, además de que puede ser comprada o vendida a otros dueños cuya visión de la empresa sea otra. Y además estaba lo que ahora mismo desde la ignorancia se llama "el algoritmo" de Twitter/X. Dejando claro que un algoritmo es cualquier parte del código de un programa que hace cosas, en este caso se referían al programa que a cada usuario le mostraba otros tweets en función de los tweets que el usuario suele interactuar. Ese algoritmo, en la lógica es que si yo interactúo con otros usuarios y tweets sobre ciencia, pues Twitter me mostrará más tweets de esa temática, pero ese algoritmo, realmente no se sabe como funciona, se solía cambiar con el tiempo y por lo tanto no es tan fácil predecir los tweets que Twitter va a hacer visibles a cada usuario. Por supuesto, según la modificación de este programa, puede hacer que ciertos tweets de ciertas empresas, marcas, tendencias políticas, etc, etc, sean más visibles que otros.


No voy a hablar de otras redes sociales, o incluso de como aplicaciones o servicios que no iniciaron para nada como red social acabaron siéndolo por la moda de que todo tenía que tener características de red social después del éxito de Twitter. Por ejemplo, pocas personas se acuerdan que Instagram simplemente era una aplicación para añadir efectos chulos de manera fácil a fotos hechas con el móvil, pero tras un proceso de compra/venta se transformó en la red social que es hoy en día. Todas más o menos tuvieron una evolución parecida a Twitter y por lo tanto los mismos problemas.


La solución que planteó comunidades de usuarios de internet, técnicos y fundaciones tecnológicas era crear un protocolo de comunicación estándar y abierto, así como el software necesario también abierto, ya explicaré luego que significa esto, para que por un lado, cualquier persona, fundación, asociación o empresa pudiera crear su propia red social, usando ese protocolo de comunicación y esas herramientas de software de manera gratuita pero asegurando que todo el mundo pudiera ver qué hacían realmente. Además, el protocolo que se usó, influido en la mayoría de protocolos de internet, como el correo electrónico o la mensajería instantánea, apostaba fuertemente por la descentralización. Vamos a ver qué es esto:


Como he dicho el protocolo de comunicación que se propuso y se creó estaba inspirado en otros precedentes en internet, y el ejemplo más claro es el correo electrónico. El protocolo de correo electrónico es abierto y libre y puede ser usado por cualquiera y una persona, organización o país, puede crear su servicio de correo electrónico, por ejemplo, para crear los correos de los funcionarios de España u otro país, o la asociación de amantes de las gallinas de Villavieja de abajo, y las personas que tengan esa dirección correo pueden recibir correos de cualquier otro servicio de correo electrónico de cualquier parte del mundo. Esto que a día de hoy nos parece evidente y normal, no siempre fue así, y en una época temprana en EE.UU por ejemplo, si tenías correo con la empresa AOL, solo podías recibir correos de otras personas que tuviera correo con esa empresa.


Bien, pues la idea que ya había triunfado y vista su importancia en las comunicaciones del mundo entero con el correo electrónico es lo que se hizo con las redes sociales, creando un protocolo similar pero específico para poder mandar mensajes cortos de texto entre personas de todo el mundo independiente de su proveedor de servicio.


Este protocolo se llama ActivityPub, y permite que muchas aplicaciones distintas en distintos ordenadores, empresas, países puedan interactuar en una gran red social a nivel mundial nunca bajo el dominio de ninguna empresa, gobierno, etc.


Evolución del protocolo ActivityPub


Mastodon como el proyecto más conocido del mundo del Fediverso



Otros proyectos interesantes






























































/relatos/permacomputacion/