Aplicaciones de la smolweb que sustituyen a los de la big web
Introducción
Vamos a ver algunos de los servicios más usados a día de hoy por la gente gracias a los servicios en la red que nos proporcionan las grandes empresas a cambio de nuestros datos y con qué los podemos sustituir hablando tanto de aplicaciones que no requieren ordenadores potentes por un lado y por otro lado que cualquier comunidad de personas, ONG, asociación, etc, puede montar y por lo tanto ofrecer esos servicios a su comunidad o incluso a todo el mundo sin tener que venderle los datos a nadie.
Grandes servicios del Big Web y/o ofrecidos por las grandes empresas tecnológicas
Vamos a hablar de los grandes servicios que la gente suele usar en su día a día, de manera habitual y que está como digo ligado a grandes empresas
Mensajería instantánea
La mensajería instantánea es más antigua que el propio Internet, ya que se desarrollaron los primero protocolos en cuanto se conectaron dos ordenadores entres sí para poder mandarse mensajes y contestarse de manera rápida. Podría hablar de muchos protocolos y muchos tipos de mensajería pero digamos que el que ya llegó a las masas y que fue y sigue siendo muy usado a día de hoy es el IRC. El nombre es un acrónimo de Internet Relay Chat, y es un protocolo para que puedan comunicarse distintas personas accediendo a un servidor. En el enlace de la wikipedia en todo caso, lo diferencia o lo saca de los protocolos de Mensajería instantánea porque a diferencia de la mensajería instantánea actual no requiere que la persona esté en contacto previamente con la otra persona para poder comunicarse con ella. Aquí por simplificar lo meteremos todo en el mismo saco.
Resumiendo, uno se conectaba a un servidor y de ahí habían las llamadas salas. En esas salas había usuarios que escribían o también habían mensajes de usuarios que ya no estaba, y se podía seguir un hilo de conversación anterior sin problemas. Aunque no sea tan conocido como otras aplicaciones de mensajería instantánea es uno de los servicios más usados al menos a nivel más técnico y el qure más años lleva usándose ya que se creó en el año 1988 y se popularizó en muy poco tiempo.
Otro protocolo sería el llamadao XMPP, que este sí es un protocolo de mensajería instantánea que es el usado a día de hoy por todo el resto de aplicaciones que conocemos como es Whatsapp, Telegram, iChat, Facebook Messenger, etc.
Matrix.
Correo electrónico
El correo electrónico es ese pequeño gran olvidado pero que sigue con nosotros igualmente. Es un servicio tan bien tan antiguo como el propio internet y poco voy a hablar de ello porque la mayoría de las personas lo conocen, lo único que antes era una forma para comunicarse las personas, de hecho, los amantes de la permacomputación y de la informática menos invasiba lo preferimos a la mensajería instantánea por eso, por ser menos invasivo. El problema es que como el correo ordinario, ya sabéis las cartas de papel con los sobres y esas cosas, se ha convertido en un medio donde solo nos llega publicidad, spam y alguna newsletter que medio nos pueda interesar. Decir que a nivel más técnico es aún usado en las llamadas.
Redes sociales
Por supuesto, tenemos a las mal llamadas redes sociales. Y digo mal llamadas porque por un lado, cuando nos referimos a las redes sociales la gente solo habla de los servicios centralizados y controlados por grandes empresas como son la empresa de Elon Musk, Meta, Apple y Google. Y mal llamadas porque esas en concreto se han convertido con el tiempo en lo que yo llamaría las redes antisociales.
Sobre los problemas de esas redes sociales se lleva últimamente hablando mucho en los medios. Que si son propagadores de bulos, de odio, de conductas reprobables, de escarmios públicos, etc. Lo que ocurre es que que lo denuncien los mismos medios y televisiones que se han dedicado y se dedican a hacer lo mismo durante toda su historia y solo hay que recordar el origen de la prensa amarilla en Estados Unidos de América que dio lugar o potenció la guerra hispano-americana, y cada año van a más y más manipulación, escarmios públicos sin pruebas, propagación de bulos, etc, etc. Pues resulta como mínimo curioso y suena más bien a estamos en contra de esas redes sociales porque nos han quitado el monopolio de la manipulación y la propagación de falsas noticias.
Aún así todo lo que se dice de ellas es cierto y lo peor es que los medios que las denuncian también son a día hoy complices y amplificadores de las mismas. Pero como digo son "esas redes sociales". Existen redes sociales que llamaremos federadas y que forman parte de algo llamado Fediverso que no tienen nada que ver con las redes sociales a las que la gente están acostumbrados.
¿Y qué es eso de redes sociales federadas? Bien, me alegro que hagáis esa pregunta. Las redes federadas son redes sociales que no dependen de un servicio centralizado como pueda ser X (ex twitter) o Instagram, sino que dependen de muchos servicios que están conectados entre sí. Además, hay servicios dirigidos por colectivos, personas particulares, ONGs, etc. Una persona puede hacerse una cuenta en uno de esos servicios pero puede elegir comunicarse con todos los demás o que su información nunca salga de ese propio servicio y no sea público al resto. Esto le da un control al usuario mucho más férreo de sus datos. Además, en cualquier momento puede eliminarlos.
La forma más sencilla de entender esto es con una tecnología que todos conocemos que es el correo electrónico. Cualquier persona puede tener un correo electrónico con empresas como Google, Microsoft o el correo de su trabajo o su ciudad. Aunque esa persona tiene ese correo en un servicio puede recibir y enviar correos al resto sin problemas, puede enviar correos a cuentas de Gmaiil, Hotmail o micorreo.es sin problemas. Bien, pues las redes federadas funcionan de esa misma forma, aunque incluso dan más opciones como lo que he dicho la capacidad de que nuestros datos solo sean visibles por nuestro propio servicio.
Hospedaje de páginas web
Aplicaciones como servicios
Sistemas operativos
/relatos/permacomputacion/